viernes, 25 de noviembre de 2011

porque elegimos informar sobre este tema

Hola a todoss!!!...Nosotros somos Priscila y Valeria, somos alumnas del profesorado para el nivel nicial del IFD del IESS.
Este blog esta dirigido mas que todo a las personas que estan permanente en contacto con los mas pequeños y a los que en un futuro lo estaran:Maestras jardineras,Alumnas, Madres.
Decidimos elegir este medio porque como sabemos, es uno de los lugares donde actualmente se relacionan diferentes personas y comparten sus aprendizajes, dudas,etc.
Nosotros tambien por nuestro lado, queriamos compartir textos y enseñanzas que nos tranmitieron durante nuestros primer año y asi intercambiar charlas, opiniones, aprendizajes con otras personas que se dediquen a la misma profesion.
Esperamos que verdaderamente les guste y que puedan servirles de algo nuetros conocimientos y esperamos saber  de ustedes otros que nos faltan profundizar o conocer....Gracias..

lunes, 21 de noviembre de 2011

CRIANZA Y ENSEÑANZA

"La crianza se concibe como el conjunto de formas de nutrir, de ayudar a crecer, de ofrecer alimento, cuidado, saberes sociales propios de la comunidad..."
"... al nutrir no sólo se ofrece la comida,..., sino también un contexto de vida enriquecedor con multiplicidad de objetos, música, nanas, cantos, poemas, la contención afectiva, el sostén, los brazos que ofrecen la calidez humana, que hacen del momento de la alimentación una experiencia plena que se desea repetir porque produce bienestar físico y emocional" (Soto, C. Violante, R. Pág. 49. 2005).
Es probable que en las tradiciones pedagógicas de la Educación Inicial, la distinción elaborada a través de los pares opuestos de las dimensiones haya resultado funcional a la necesidad de ir construyendo un cuerpo de conocimientos singulares a las formas de enseñanzas particulares para los bebés y niños de 45 días a 5 años. En simultáneo, han aportado a la búsqueda de la construcción de la legitimación, justificación, argumentación, validación histórica situada del campo de incumbencia de la Educación Inicial y de las prácticas docentes en salas. Situación que resulta inherente, propia de la Educación Inicial. No resulta generalizable a otros niveles de la enseñanza, que encuentran plena legitimación social y escolar, como es el caso de la Educación Primaria.

En el imaginario social colectivo, en variados grupos sociales, aun pesa el hecho de considerar a la jardinera como "segunda mamá". O bien, pensar que la única y mejor forma de criar a un niño sólo se realiza en el ámbito familiar, hogareño motivo por el cual el Jardín Maternal puede ser considerado como "un mal menor o "un mal necesario", o que el jugar sólo es sinónimo de "entretenerse" (y enhorabuena los Jardines instalen momentos de goce lúdico, de alegrías compartidas en juegos de interacción,...). O bien, suponer que la sala de cinco años especialmente resulta útil para "prepararse para primer grado", cuando el Jardín tiene un fin en sí mismo, tiene una identidad propia, que no es -exclusivamente- de carácter propedéutico, o como "escalón previo a..." La famosa expresión de sala de "preescolar", como si los niños no estuviesen escolarizados... Rasgos, creencias sociales y culturales que cruzan los territorios de las dimensiones tradicionales.
La toma de conciencia para efectuar investigaciones, producciones escritas con solvencia y consistencia teórica, sin "recetas mágicas", universales elaboradas desde marcos interpretativos-etnográficos y apelando a variados enfoques y fuentes bibliográficas potencian la elaboración de contextualizaciones, o bien, inauguran novedosos territorios explicativos. También alientan que en la actual agenda de Educación Inicial se avisoren, aten y desaten otros nudos que resultan totalmente superadores de los presentados en la agenda clásica, propia del período de caracterización de las dos dimensiones.
Es así que se avanza en conceptualizaciones y aperturas a prácticas reconstructivas que pueden comprender investigaciones, tales como:
El enseñar contenidos en el Jardín Maternal: una forma de compartir la crianza. (Soto, C. Violante, R.) Las autoras resignifican la concepción de contenido de enseñanza en función de la singularidad del Maternal, elaborando principios de enseñanza.
Cuando de jugar se trata en el Jardín Maternal (Sarlé, P. Soto, C. Vasta, L. Violante, R.) Parten de la premisa de que el juego no es innato, sino producto de la interacción social. Trabajan la categoría conceptual de "diálogo lúdico" y los rasgos que constituyen al juego.
En el texto Arte desde la cuna (Origlio, F. Berdichevsky, P. Porstein, A. Zaina, A. 2004), nos invitan a trabajar con experiencias de sensibilización artística, apreciación-percepción, exploración-producción. Experiencias que transitan por caminos de la Expresión Corporal, la Música, la Literatura, la Plástica.
En Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la Educación Infantil (Sarlé, P. 2001) la autora, investigadora, entre variadas conceptualizaciones logra develar la geografía del territorio lúdico, desde una nueva mirada didáctica. Trabaja una metáfora en la que: "... identifica al juego con el ojo del huracán, que concentra a su alrededor la fuerza de diferentes corrientes, transformándose en el epicentro que le da significado a estas corrientes en el contexto de la Educación Infantil". Brinda, una mirada lúdica y criteriosamente apasionada y superadora de las tradiciones clásicas. Instala al juego, como "un caleidoscopio de muchos colores", que favorece la comprensión del mismo en sus relaciones con el aprendizaje y las enseñanzas en el contexto escolar.
En Recorridos didácticos en la educación inicial (Malajovich, A. (compiladora) 2000), los autores expanden y profundizan en diez capítulos desde la comprensión del ambiente social y natural para niños de infantes (Kaufmann, V., Serulnicoff, A) a una "Pequeña historia de cómo la didáctica se casó con el juego" (Malajovich, A.), a los problemas de la realidad social y los motivos del por qué en el Jardín: "De esto sí se debe hablar" (Windler, R.).
Desde diferentes ángulos de enfoque, éstas (y otras producciones que por cuestiones de espacio no incluyo), alimentan a la Educación Inicial, Jardín Maternal y Jardín de Infantes, como instituciones educativas.

Argumentan la invalidez del dilema propuesto. Instalan el quiebre de la clásica oposición asistencial-pedagógico.
Establecen líneas que materializan el Derecho a la Educación de bebés y niños. El derecho social de las familias a tener instituciones que amparen, contengan, promuevan el goce, y enseñen a bebés y niños. Un lugar que habilite espacios entre los niños y con los adultos para "abrir la puerta y salir a jugar".
Instituciones que promuevan el encuentro entre culturas, la contención afectiva, el despliegue de variados sostenes enseñantes, los juegos, los aprendizajes, las interacciones sociales,...
Instituciones que logren mancomunar para el bien de nuestras infancias, mimos y ayudas.

El quiebre de la falsa oposición del asistir o enseñar, se sustenta en investigaciones y producciones que se fundan en el respeto hacia bebés y niños, en la construcción de una cultura de la ternura, que instala un nuevo espacio de esperanza para los adultos y especialmente, para las nuevas generaciones.

FOTOS DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS NIÑOS EN EL JARDIN


                                                                                         
 

                                                                                           

ENSEÑAR O ASISTIR ¿OPUESTO? Elvira Rodríguez de Pastorino

La función social de la Educación Inicial ha sido tradicionalmente caracterizada considerando el contrato fundacional, en tanto primer acuerdo (explícito e implícito), entre la sociedad civil y el Estado, acerca del sentido de la creación de una institución. En el caso de la Educación Inicial, las instituciones de Jardín Maternal y Jardín de Infantes. Contrato que va transformándose a través de la construcción de distintas asignaciones de sentido, que se estructuran a través del tiempo en un interjuego complejo de múltiples variables.
En un primer momento, el contrato comprendía la existencia de dos dimensiones: la dimensión pedagógica y la dimensión asistencial.
La dimensión pedagógica, en términos amplios, se refería a la oferta educativa sistemática e intencional que se lleva a cabo para los niños en las instituciones educativas. Según distintos momentos y enfoques, el eje de la misma fue caracterizando a la socialización, el juego, el establecimiento de vínculos afectivos, los hábitos, las formas de expresión plástica, musical, literaria, el aprestamiento, la alfabetización cultural, el aporte de las disciplinas curriculares...
La dimensión asistencial, se centraba en la realización de cuidados dados durante actividades de crianza vinculadas con la satisfacción de necesidades básicas para los niños, tales como la higiene, la alimentación y el sueño.
Si bien consideramos tanto al Jardín Maternal como al Jardín de Infantes, como "ciclos" constitutivos de la Educación Inicial, ambos reconocen sustentos fundacionales comunes y otros que los diferencian. Entre los sustentos comunes, tenemos:
Surgieron a fines del siglo XIX, con un carácter filantrópico.
Existió una demanda social que favoreció su pronta proliferación en Europa en los periodos de industrialización y postindustrialización. Demanda que se produjo a consecuencia de la inserción de la mujer al campo laboral. Las hilanderías, el trabajo en serie, la tarea de la "mano femenina" en la manufactura, provocó la necesidad social de la presencia de instituciones que atendieran a la infancia.
Existe coincidencia de criterios en la mayoría de la bibliografía específica, que el surgimiento del Jardín de Infantes ha sido anterior al de las denominadas "Guarderías".
Precursores como F. Fröebel, M. Montessori, O. Decroly, las hermanas Hagáis. En nuestro país la Escuela Serena (creada por Sarmiento, en Santa Fe), donde Wood e Isabel y Anna Dudley (formadas en EEUU. por Elizabeth Peabody), introducen el método froebeliano, luego Sara Chamberlain de Eccleston (creadora del primera Escuela de kindergarderinas, también con el auspicio de Sarmiento), Rosario Vera Peñaloza; posteriormente en el siglo XX, Clotilde Guillén de Rezzano, Marina Margarita Ravioli, (por mencionar algunas "pioneras contemporáneas"), tenían como supuestos (desde distintas perspectivas), la condición de educabilidad de los niños, de la infancia. Hacía a una "buena enseñanza" el hecho de implementar "métodos" que favorecieran esta condición de educabilidad. Es decir que el Jardín de Infantes a poco de originarse ha contado con sustentos teóricos, cuya procedencia resulta contemporánea al momento de la fundación.
El "modelo Guardería" surge a partir de la incorporación cada vez más temprana de la mujer-mamá al mundo laboral, en especial en centros urbanos o cordones periféricos fabriles.
No reconoce un origen de carácter educativo, debido a que no se elaboraron, marcos teóricos que facilitasen su fundamentación, organización y la realización de tareas pensadas para los bebés y niños. Es decir, se puede considerar al modelo de Guardería en sus orígenes, plenamente instalado en una dimensión asistencial.
La Guardería se crea, instalada en una preocupación de tipo asistencial, su finalidad primera se resolvía en el cuidar, atender, o asistir a bebés y niños, en general pertenecientes a sectores de extrema pobreza. Al modelo Guardería, en función de preservar el bien para las infancias y las familias, se lo ha puesto en cuestión a través de distintas formalizaciones teóricas provenientes de pensadoras, las que progresivamente colaboran a la estructuración de la especificidad de las enseñanzas para bebés y niños. Es así que se va construyendo el modelo Jardín Maternal, apelando a múltiples miradas disciplinares, enfoques y perspectivas.

Breve sinopsis del libro en "El Jardin Maternal"

En el libro citado anteriormente titulado "En El Jardin Maternal", las autoras  Claudia Soto y Rosa Violante recogen ese espíritu de indagación ofreciendo reflexiones y propuestas que se elaboran a partir de los resultados de cinco investigaciones llevadas a cabo por las diversas autoras entre 1998 y 2001 en jardines maternales.
¿Qué se enseña en el jardín maternal?, ¿se enseñan contenidos?, ¿se enseña a jugar?, ¿a confiar en los otros? Y en ese caso, ¿cuáles son las estrategias más adecuadas?, ¿cómo intervenir en la situación de jue-go y para qué?, ¿de qué modo resulta pertinente acompañar a los bebés en la conquista de destrezas mo-trices?,¿cómo abordar el período de iniciación en el trabajo conjunto con las familias?, ¿cuáles son las posibilidades de aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo mental? Estas preguntas, encuentran en el libro fecundos desarrollos, avalados por las investigaciones cuyos informes se adjuntan en un anexo al fi-nal del libro, de modo tal que el lector pueda conocer y profundizar en las formas en que se operó para la construcción de los conocimientos didácticos.
Las teorizaciones que aquí se presentan son el resultado del encuentro entre la experiencia, la rigurosidad en los modos de pensar sistemáticamente sobre los problemas de la educación, el reconocimiento de la importancia de escuchar las voces de los distintos actores y el compromiso ético y moral de pensar que es posible construir instituciones que eduquen cuidando, enseñando, arrullando, acunando a los niños pe-queños
.

ENSEÑAR CONTENIDOS EN EL JARDIN MATERNAL...

"La educación de los chicos más pequeños sigue generando aún hoy numerosas preguntas. Aunque se ha reconocido que los chicos aprenden desde que nacen, no es claro si corresponde o no hablar de enseñanza en este ciclo, cómo determinar qué debe enseñarse y con qué propuesta didáctica. Es preciso seguir reflexionando acerca de estas cuestiones que definen las funciones y organización de estas instituciones, pero centralmente en el futuro de los niños."
Laura Pitluk

Problemáticas que condicionan la definición de contenidos en el jardín maternal. ¿Por qué resulta crítico hablar de contenidos en el JM?
1- El carácter polémico del reconocimiento del jardín Maternal como institución educativa, como escuela.
Considerar el jardín maternal como escuela "pone en cuestión" el contrato fundacional de estas instituciones centrado en lo asistencial, es decir, creada para cuidar de los niños mientras los padres trabajan.
2- El modo de comprender las posibilidades de aprendizaje de los niños.
La corta edad de los niños expresa limitaciones en la apropiación de ciertos tipos de saberes que se consideran propios de la escuela.
Gran parte de lo que se enseña en los 3 primeros años de vida mantiene una fuerte vinculación con los aspectos evolutivos del desarrollo. Se hace presente la tensión enseñanza-desarrollo.


Se acepta y se define enseñar contenidos en el JM porque:
El jardín maternal en tanto institución educativa, ha de llevar a cabo la función social de la escuela,es decir, transmitir contenidos que expresan la selección de los saberes sociales considerados válidos.

Se amplía el reconocimiento de lo que se enseña al posicionarnos en lo que sí puede aprender el niño.

El desarrollo es un proceso que sucede en contextos culturales, por lo tanto, implica la apropiación de saberes propios de la cultura.

Es posible aproximarnos a una caracterización de los contenidos.

Al ampliar ámbitos de referencia, en particular en los hogares incluyendo las prácticas sociales, para definir los contenidos, muchos aspectos pasan a ser objeto de enseñanza. También se ha de restringir el alcance de los ámbitos de referencia tradicionales.
ESTE ES UNO DE LOS MATERIALES DONDE SE ENCUENTRA INFORMACION SOBRE DIFERENTES CONTENIDOS Y PROBLEMATIVAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA EN EL JARDIN MATERNAL.

Aca no hay diferencias: Jardin Maternal "Pasitos"

Aca no hay diferencias: Jardin Maternal "Pasitos": Este jardín es uno de los nuevos jardínes maternales, el cual también es pupilo si los padres de los niños que concurren lo desean. El ob...

Conceptualizacion

     El Jardín Maternal es una institución socio-educativa asistencial que atiende las necesidades biopsicosociales de los niños/as, cuya edad oscila entre los cuarenta y cinco días y los tres años de vida, procurando al desarrollo integral de la personalidad.
     Analizando éstos aspectos surge de la definición:
     a)Institución socio-educativa asistencial: NO se limita a cuidar o guardar niños /as, sino que ejerce una acción educativa y utiliza métodos que responden a las características y necesidades de los concurrentes.
     b)Atiende la necesidades biopsicosociales: porque su plan de acción se ocupa de: 1-satisfacer las necesidades biológicas del niño referentes a la alimentación e higiene como así la de su propia profilaxis y la de todos los instrumentos y elementos que en función de su cuidado se utilizan.
2-Estimular y motivar su estructura psíquica teniendo en cuenta el desarrollo, crecimiento y maduréz de las capacidades infantiles.
3-Atender los requerimientos sociales ya que ello responde a las necesidades de interacción del niño/a y a una demanda actual de la familia.
     c)Procurando al desarrollo integral de la personalidad: porque considera que ésta tiene un sentido dinámico que se desarrolla globalmente desde el comienzo de la vida misma

sábado, 19 de noviembre de 2011

JUEGO EN EL JARDIN MATERNAL

El juego es fundamental en el desarrollo del niño, va a influir tanto en su capacidad para adquirir nuevos aprendizajes,como en su futura adaptacion  a la sociedad imperante.El juego podria coniderarse una actividad social por excelencia,en la cual pueden verse claramente reflejadas caracteristicas del pensamiento ,emocion y sentimientos infantiles.Toda actividad humana surgue de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno,aumentando  a su vez su motivacion y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebes como los niños de corta edad, aprenden a traves del juego multitud de papeles distintos por medio de la observacion y la imitacion,normas sociales,etc.(Piaget)

                                                               
                                                                                                                             
Estas son algunas de las actividades que realizan los sujetos durante las horas que estan en el jardin...Aprenden conocen,interactuan con otros.

¿Que es enseñar en el jardin maternal?

Enseñar en el jardin maternal es dar conocimiento, afecto,calidez,ternura,cuidado,es acuñer con los brazos firmes y abiertos que ofrencan seguridad y autonomia, es alentar sobre los peligros, es mostrar el mundo y como andar dentro de este, es saber retirarse cuando el suheto puede solo...(Antelo)